domingo, 18 de noviembre de 2007
SAN AGUSTIN
BIOGRAFIA
San Agustín era bereber de Argelia. Nació el 13 de noviembre de 354 en taguaste, pequeña ciudad de númida en la áfrica romana. Su padre, llamado Patricio, era aún pagano cuando nació su hijo. Su madre, santa Mónica es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo el "hijo de las lágrimas de su madre".
San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura , especialmente la griega clásica y a la elocuencia. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario madaura y Cartago. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Allí mismo en Cartago se destacó por su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual y mujeriego, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía.
COMENTARIO
de momento es lo que tengo...
lunes, 5 de noviembre de 2007
Pueblos bárbaros
Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al Norte del Imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental. Estos pueblos formaban tres grupos:
- el de raza amarilla: como los ávaros y hunos.
- el de raza blanca eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas, entre el Danubio y el Theis, y los alanos, a orillas del mar Negro.
- el de raza blanca germánica: como los godos, francos y otros.
Durante la decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles. Respecto a lo penal, no existe autoridad judicial propia y que investigue los delitos; es preciso que venga la querella o instancia del ofendido, que se resuelve por una compensación material y pena pecuniaria . Los bárbaros profesaban dos religiones, unos la idolatría sabea, y otros, la religión cristiana mezclada con la fe arriana. Los sabeos adoraban el Sol, la Luna y la diosa Tierra, creyendo en genios y hadas que intervenían en el destino de los mortales.


lunes, 22 de octubre de 2007
Mosaicos Romanos
La palabra mosaico proviene etimológicamente de la palabra griega "musa". Se ha llegado a decir que tal nombre era debido a que en el mundo clásico, se consideraba un arte tan magnífico que debía estar inspirado por las musas.
Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta, Mesopotamia, y por supuesto en Grecia, Roma y el Imperio Bizantino.
En Bizancio, desde la creación de Imperio Romano de Oriente el arte del mosaico griego y romano se combinó con la tradición oriental y dio lugar a mosaicos con grades cantidades de oro. Además, se aplican los mosaicos a la arquitectura religiosa mientras que en el mundo romano se aplicaba a la arquitectura doméstica.
De Bizancio, los mosaicos pasarán también al mundo islámico.
Ya en tiempos modernos se desarrollan desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Como curiosidad se sabe que también existió una técnica especial de mosaico en la América Prehispánica.
Un mosaico en su origen es una obra compuesta de piedrecillas, terracota o vidrios de varios colores. También puede estar hecha de madera. Por extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.
Los mosaicos romanos se basan en los tapices y especialmente en la pintura. Tiene la ventaja con relación a la pintura de su gran durabilidad. Sin embargo los asuntos representados en los mosaicos son los mismos que pueden encontrarse en la pintura, aunque obligadamente su perspectiva es más falsa y forzada.

Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas. La palabra tesela viene del latín tessellae, que a su vez viene del griego y que significa, cuatro.
Así la obra de mosaico se llamaba opus tessellatum. El material de estas teselas era rocas calcáreas, vidrio coloreado, cerámica, etc.
La teselas se elaboraban con sumo cuidado y en diferentes tamaños y colores para que el artista pudiera colocarlas según el dibujo a modo de puzzle y aglomeradas con cemento
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:
Opus vermiculatum Piedras muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante precisión los bjetos y las líneas.
Opus musivum, Mosaicos que se hacían para los muros.
Opus sectile, Se usan piedras más grandes y de diferentes tamaños. Se recortaban placas de mármol de diversos colores para componer las figuras.
Opus signinum, de Signia. Se obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la cal daba un cemento rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas (estanques para peces), cubas de salazón, aljibes, etc.
comntario
bueno aqui tenemos los mosaicos que es un arte romana muy importante e interesante que a mi me perece increible

ARTE ROMANA.


El arte romano hunde sus raices en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego.
La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias.
No cabe duda que el arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado percibir a lo largo de los muchos siglos desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico (quizás el gótico es el arte y arquitectura más alejada del canon romano) que no haya sufrido en mayor o menor medida su influencia.
COMENTARIO.
BUENO AQUI TENEMOS UN POCO DE INFORMACIÓN DEL ARTE ROMANA

Arquitectura romana.
Generalidades
La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin embargo, no debe olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la griega. Su evolución y variedad regional fueron relativamente pequeñas, presentando gran uniformidad debido al apego a principios más o menos estables fijados por el veronés Vitruvio en el siglo I d. de C.
A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda de raigambre etrusca. Las bóvedas empleadas fueron principalmente la cupuliforme, la de medio cañón, de horno y la de arista.
Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.
Aunque los romanos emplearon los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor libertad combinándolos entre sí en la misma fachada.
Arquitectura religiosa: el templo romanoEl templo romano es de ascendente etrusco y griego. Del templo etrusco toma su ubicación sobre un alto podio con un único acceso frontal. Del templo griego toma la larga cella y la columnata perimetral, aunque salvo en el pórtico de acceso, que son exentas, están adosadas al muro. Es precisamente en este frontal donde su aspecto más se asemeja al del mundo griego.En España se conservan restos de numerosos templos, aunque suelen ser muy parciales.
Destaca el muy bien conservado pero pequeño templo de Vic (Barcelona) y los restos de los templos de Diana y Marte de Mérida (Badajoz), Córdoba (VER IMAGEN LATERAL) y Talavera la Vieja (Alcántara).
Entre los monumentos funerarios, destaca la Torre de los Escipiones de Tarragona, el Dístilo de Zalamea de la Serena (Badajoz), el Mausoleo de Los Atilios en Sádaba (Zaragoza). Mención especial merece el Mausoleo de la villa de Centcelles (Tarragona) por ser el monumento paleocristiano más importante de cuantos se conservan en España.
comentario
bueno esto es parte de en que se basaban los romanos para construir,dos imagenes que muestransus obrasy un poco de información sobre la arquitectura reigiosa:el templo Romano y las generalidades.

Moneda en la antigua Roma
Los intercambios comerciales, inicialmente eran pagados en bueyes u ovejas. La primera moneda fue la libra de cobre y después vinieron las monedas de plata (denarios y sestercios).
El comercio tendió al uso del sistema monetario basado en el oro, aunque circulaba la plata y había una relación del valor oro-plata fijado legalmente.
Pero la moneda efectiva era la de plata . La moneda de plata pasó de 0,72 a 0,84 de libra en la segunda guerra punica, y no se modificó en tres siglos. Las monedas de cobre se empleaban para las fracciones, por lo que desaparecieron del gran comercio, y después dejaron de acuñarse los ases.
La libra de plata se descomponía así:
El as grave (de unas diez onzas).
El medio as (o Semis).
El Tercio de as (o Trien, de cuatro onzas).
El cuarto de as (o cuadran de tres onzas).
El sexto de as (o Sextan, de dos onzas).
La onza.
Las dos últimas ya habían desaparecido de la circulación.
El Estado hacía circular monedas de cobre con un baño de plata, que se debía aceptar por su valor nominal. Naturalmente el que lo recibía no sabía si la moneda era de plata o no lo era. Para sufragar ciertos gastos el Estado hizo muchas tiradas de estas monedas, provocando una crisis monetaria que obligó a retirar gran parte de las mismas.
Desde 269 adC Roma acuñó monedas de plata llamadas denarios (1 denario = 10 ases = ¾ de libra de cobre) y sestercios (1/4 de denario = 1 sestercio = 2,5 ases) que sustituyeron al as. Pesaban 1,137 gramos. Siglos después el sextercio se acuñó en bronce.
El oro aun era empleado de forma escasa. La relación entre el oro y la plata era de 1:11,91.
La fortuna media de Roma en la época era la posesión de 70 talenos.

Els origens de roma:
Apolo. És fill de Jupiter i de Leto, i germà de Diana, com el Sol té per germà la Lluna. Apolo procedeix directament de la religió grega. És el déu de la profecia, de la curació, de la música, les arts i la filosofia. Se'l considera també com el déu del foc solar i de la bellesa. Al·legòricament representa la inspiració positiva.
Roma i l'època monàrquica
Roma tenia els seus propis reis, però van haber reis invasors d'origen etrusc. Amb la monarquia, els plebeus (comerciants, artesans, pagesos…) se'ls negava accedir a les magistratures i a vegades es veien convertits en esclaus perquè no pagaven els deutes, cosa que no va agradar als plebeus. El rei etrusc Servi Tul·li, arreglà aquesta situació reformant la ciutat i creant un exèrcit de plebeus. Desprès d'aquest regnat pujà al tron el rei Tarquini el Superb, que regnava despòticament. Aquest fet va fer rebel·lar molts patricis i van enderrocar aquest rei i crearen la República al 509 a. C.
roma en l'època de la república
Desprès de l'expulsió de l'últim rei, aquest poder passa a les mans dels cònsols. Tenien el poder de l'imperium o facultat de manar tropes, jutjar, etc. podien censar la població, convocar el senat i celebrar comicis. Malgrat l'ascens dels plebeus, la República era a les mans de la aristocràcia, i això, va provocar lluites entre patricis i plebeus. Els plebeus, ven desesperats, fugiren i s'instal·laren al turó d'Aventí, creant un estat independent. Al 450 a.C. es redacten les lleis de les Dotze Taules, i s'estableix la igualtat de drets entre tots els ciutadans. La llei licínia (357 a. C.), otorga als plebeus exercir en les magistratures. Els descendents dels plebeus es consideren nobiles, i es crea una nova classe social: la noblesa patricio-plebea.
Les primeres expansions romanes
Amb la instauració de la República, Roma aconseguirà l'anexió de tota la península Itàlica. Als territoris etruscs i sabins, hi ha incursions de grups celtes. Roma, aprofita tot això, i al segle III a. C. destrueix els etruscs i els sabins i conquesta les seves ciutats. Roma pateix una invasió dels gals i la ciutat de Roma es veu destruïda (390 a.C.), Roma es refà ràpidament d'aquest atac i intenta l'expansió cap al sud-est d'Itàlia. Entra en territori samnita, i desprès de tres guerres els derrota i conquesta al 295 a.C. Les ciutats sotmeses passen a ser del territori romà, i els habitants d'aquestes ciutats, són sine sufragio, és a dir, que no poden votar. A principis del segle III a.C., Roma arriba a les ciutats del sud d'Itàlia, on es troba la Magna Grècia, que demana l'ajut de Pirros, rei d'Epir, (que abans havia derrotat als romans). El poder romà, el fa tornar al seu país i Roma no dubta en conquistar la Magna Grècia. Però, Roma, quan centra els seus interesos imperialistes en Sicília es troba que ja no hi són els grecs, sinó el seu gran i poderós enemic: Cartahgo. Entre els anys 264 i 146 a.C., hi ha les guerres púniques entre Roma i Carthago, que finalment comporten:
- La incorporació de Sicília (primera guerra púnica al 264-241 a.C.). Al 241 a.C. es signa la pau i Roma té la seva primera província, Sicília.
- La incorporació de la Península Ibèrica (segona guerra púnica al 219-201 a.C.). Àsdrubal signa amb Roma el tractat de l'Ebre al 226 a.C. i s'estableixen els límits frontaners. Més tard, hi ha un conflicte entre Sagunt, ciutat íbera aliada amb Roma, i els cartaginesos. Això fa que Anníbal vagi a atacar Roma amb un exèrcit d'elefants venç Roma a la batalla de Cannes al 216 a.C. Roma no es dòna per vençuda i en la batalla de Zama al 202 a.C., Publi Corneli Escipió ataca Anníbal i, aquest, cau derrotat.
- La desaparició de l'Imperi cartaginés a mans d'Escipió Emilià que arrasa Carthago (tercera guerra púnica al 149-146 a.C.).
Al cap de poc temps, comença la romanització, que afectaria tots el pobles conquerits per Roma.
comentario.
HI ha mé informació en google pones déus romans MES INPORTANTS entras y le das a resultados en español y pones o clikeas IMPERIO ROMANO...entrar que es muy interesante.
lunes, 15 de octubre de 2007
leyenda de romulo y remo
Ni Rómulo ni Remo ni nadie, en verdad, pudo imaginarse que ese pequeño territorio alrededor del Palatino, limitado por el primitivo pomerium, algún día habría de transformarse en el imperio más grande que haya conocido la historia. Nada de aquel precario asentamiento podía prefigurar la derrota de Aníbal, la república y el Imperio, el asesinato de Cesar y el esplendor de Augusto, la serena cultura de Adriano y la tétrica fatalidad de Nerón.
Tal es la leyenda que los poetas romanos (como Virgilio) cantaron y los historiadores romanos (como Tácito y Tito Livio), con ligeras variantes, aceptaron blandamente, fijando la fundación en el año 753 a. de C., fecha que devino oficial. Los historiadores de los siglos XIX y buena parte del XX, en cambio, desestimaron la tradición y la historia de Roma universalmente aceptada sostuvo que los orígenes de la ciudad se remontaban a un conglomerado de aldeas dispersas alrededor de las siete colinas, unificadas más tarde por los reyes etruscos que hacia el 625 a. de C. desecaron los pantanos, pavimentaron por primera vez el Foro (centro de la vida cívica romana por siglos) y unificaron políticamente a los habitantes de las Siete colinas. La historia de los primeros reyes de Roma (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio) se catalogó como puramente legendaria. Lo mismo ocurrió con la fecha fundacional (753 a. de C.). A los ojos de los historiadores, Roma había empezado a funcionar como una ciudad más de un siglo después. Pero la investigación muchas veces conspira a favor de la leyenda.
En 1987, el arqueólogo Andrea Carandini de la Universidad de Pisa, excavando intensivamente el monte Palatino encontró una configuración del suelo que se extendía en línea recta por varios metros: la formación del terreno que habitualmente señala la presencia de una muralla.
No una sino tres murallas superpuestas aparecieron; la datación de la más antigua dio una fecha muy próxima a la fundación legendaria: fines del siglo VIII a. de C. En noviembre de ese año, Carandini encontró algo todavía más jugoso: evidencias de la existencia de un surco de diez metros de ancho y tres de profundidad a lo largo del borde exterior de la muralla: el mismísimo pomerium.
COMENTARIO

lunes, 1 de octubre de 2007
roma
http://www.youtube.com/watch?v=XmwCUK9ShSU
comentario
Me parecio un video muy interesante de la batalla de los barbaros con los de los romanos.Me gusta por que te explica cada uno de los dos bandos,su organisazión,parte de las peleas etc.